Catedral del Salvador de la Seo | Zaragoza

Catedral del Salvador de la Seo | Zaragoza

Órgano Mayor: Expresivo:
1 Flautado Mayor 16′ 27 Viola Dulce 8′
2 Flautado de 13 8′ 28 Flauta Dulce 8′
3 Violón 8′ 29 Nasardos IV
4 Octava 4′ 30 Voz Humana 8′
5 Docena 2 2/3′ 31 Clarinete 8′
6 Ocarina 4′ 32 Trompeta Expresiva 8′
7 Quincena 2′ 33 Oboe * 8′
8 Lleno IV
9 Címbala III Secreto de pedal:
10 Corneta VI (T) 34 Contras 16′
11 Trompeta Batalla* 8′ 35 Contras 8′
12 Clarín-Claro* 8′ (T) 36 Contras Harmonía 5 1/3′
13 Bajoncillo-Clarín* 4′-8′ 37 Contras Harmonía 4′
14 Eufón* 8′ (B)
Secretillos
Eco (fachada trasera) : 38 Tambor y timbal
15 Flautado 8′ 39 Pájaros
16 Violón 8′ 40 “Cascabeles”
17 Octava 4′
18 Docena 2 2/3′
19 Quincena 2′
20 Decinovena 1 1/3′
21 Lleno III
22 Corneta IV (T)
23 Bombarda 16′
24 Trompeta Real 8′ * horizontal en fachada
25 Trompeta * 8′ Teclados de 56 notas C1-g5
26 Bajoncillo * 4′-8′ Pedal de 12 notas C-H

EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL LA SEO DE ZARAGOZA

HISTORIA
La documentación conocida permite afirmar que, al menos, desde el período 1469-1474 hasta el presente, el órgano ha conservado gran parte de su aspecto externo — la caja gótica — e incluso, en cierto modo, la propia concepción original del instrumento como suma de tres órganos. El mueble no ha sufrido transformaciones en los últimos 150 años.

Entre las numerosas intervenciones de organeros, que se registran en la documentación existente de los siglos XV al XIX, se destacan algunas, que permiten dividir la historia del órgano de La Seo en cuatro grandes períodos:

1) Órgano gótico de Johan Ximénez Garcés o Johan de Berdún (1469 en adelante). Ya desde su nacimiento en el siglo XV contó con un esquema moderno, con diferencias (registros) en alguno de sus tres teclados, frente a las anteriores tendencias medievalistas.

2) Órgano renacentista de Guillaume de Lupe (1577 en adelante) aglutinó en un solo teclado con registros los diferentes cuerpos, y fue posiblemente su hijo Gaudioso en 1610 quien incorporó los registros partidos.

3) Órgano barroco de Joseph Sesma (en dos fases: la primera, menor, en 1681; la segunda, que quedaría inacabada, desde 1693/94 hasta la muerte de Sesma en 1699), finalizado por Bartolomé Sánchez (1720), y con una reforma de Silvestre Thomás (1755). En el S. XVIII se enriquece el instrumento adaptándolo a la exuberante estética sonora del barroco.

4) Órgano actual de Pedro y Miguel Roqués (1857), que ha perdurado hasta hoy. Pese a las tendencias románticas existentes en Europa Roqués realiza un órgano clásico con algunas novedades como el Euphone. Juán Roqués realiza pequeñas transformaciones en 1919.

PROCESO DE RESTAURACIÓN
Sobre las originales policromías góticas se habían realizado en la fachada trasera nuevas decoraciones más figurativas y todo el mueble fue repintado en 1857 en color oscuro imitando madera. Después de los necesarios análisis y la realización de catas, la comisión técnica decidió la eliminación de la pintura de Roqués y la recuperación en la fachada principal de la policromía gótica que concuerda con el contrato original, y en la fachada posterior la barroca.

Los distintos elementos técnicos del instrumento corresponden a la intervención de 1857. Los elaborados secretos, la mecánica de registros, los teclados, los dos grandes fuelles y las dos bombas originales presentaban un importante deterioro, agravado por décadas de obras en la Catedral. Estaban especialmente dañados por oxidación los portavientos de plomo que suministran el viento a los tubos de fachada o desplazados fuera de secretos.

Sin lugar a dudas la tubería conservada es uno de los aspectos más interesantes del instrumento y su calidad justifica la decisión de Roqués de conservar el material anterior. Existen al menos diez tipos de tubos de diferentes épocas, siendo algunos de ellos de las primeras épocas del instrumento. La lengüetería es más homogénea, de carácter romántico, aunque recupera algunos de los resonadores de instrumentos anteriores.

Con las lógicas limitaciones impuestas por el estado de conservación, se podía apreciar una armonización cálida y aterciopelada propia de la época (S.XIX), pero a la vez clara y luminosa, característica de la tradición clásica ibérica. Roqués únicamente se permitió matizar la brillantez realizando pequeños dientes en buena parte de los tubos, tanto nuevos como anteriores.

La restauración fue un compromiso con la conservación del instrumento, sus materiales y sus técnicas originales.

ANTES Y DESPÚES DE LA RESTAURACIÓN

Trompetería

Portavientos de plomo

Fachada trasera

ZARAGOZA, ESPAÑA
Catedral del Salvador de la Seo, Zaragoza, 2003
R 37 / III, Johan Ximénez Garces, 1469

Solicitanos mayor información sin compromiso

Si está interesado en nuestros órganos, rellene por favor este formulario y nos pondremos en contacto con usted.

No hay productos en el carrito.
Ir al contenido