Auditorio Nacional de Música | Madrid

IV | TOMPETERíA | III | EXPRESIVO | ||||
1 | Trompeta Batalla | 8′ | 41 | Violón Mayor | 16′ | ||
2 | Clarín T | 8′ | 42 | Flautado de madera | 8′ | ||
3 | Bajoncillo B | 4′ | 43 | Gamba | 8′ | ||
4 | Trompeta Magna T | 16′ | 44 | Onda Marina | 8′ | ||
5 | Violeta B | 2′ | 45 | Viola | 8′ | ||
6 | Viejos | 16 | 46 | Octava | 4′ | ||
7 | Orlos | 8′ | 47 | Flauta Travesera | 4′ | ||
8 | Tolosana | IV | 48 | 17ª Mayor | 3 1/5′ | ||
9 | Corneta | VI | 49 | Nazardo 12ª | 2 2/3′ | ||
10 | Violón | 8′ | 50 | Quincena | 2′ | ||
51 | Nazardo 17ª | 1 3/5′ | |||||
II | ÓRGANO MAYOR | 52 | Pífano | 2′ | |||
11 | Flautado Mayor | 16′ | 53 | Séptima | 1 1/7′ | ||
12 | Flautado | 8′ | 54 | Chiflete | 1′ | ||
13 | Flauta Chimenea | 8′ | 55 | Lleno | IV | ||
14 | Flauta Armónica | 8′ | 56 | Tercerilla | III | ||
15 | Octava | 4′ | 57 | Fagot | 16′ | ||
16 | Docena | 2 2/3′ | 58 | Trompeta Armónica | 8′ | ||
17 | Quincena | 2′ | 59 | Oboe | 8′ | ||
18 | Lleno | VI | 60 | Voz Humana | 8′ | ||
19 | Címbala | IV | 61 | Clarín Campaña | 4′ | ||
20 | Trompeta Mayor | 16′ | 62 | Tremulant | |||
21 | Trompeta Real | 8′ | |||||
CADERETAS EXTERIORES | |||||||
Acoplamientos mecánicos | 63 | Flautado | 8′ | ||||
22 | IV-II | 64 | Tapado | 8′ | |||
23 | I-II | 65 | Quintatón | 8′ | |||
24 | III-II Bajos | 66 | Octava | ||||
25 | III-II Tiples | 67 | Flauta Dulce | 4′ | |||
68 | Nazardo 12ª | 4′ | |||||
PEDAL | 69 | Quincena | 2 2/3′ | ||||
26 | Grave | 32′ | 70 | Flauta Silvestre | 2′ | ||
27 | Contras | 16′ | 71 | Nazardo 17ª | 2′ | ||
28 | Subbajo | 16′ | 72 | Nazardo 19ª | 1 3/5′ | ||
29 | Flautado | 8′ | 73 | Churumbela | 1 1/3′ | ||
30 | Bajo Cónico | 8′ | 74 | Lleno | II | ||
31 | Octava | 4′ | 75 | Címbala | IV | ||
32 | Corno | 2′ | 76 | Serpenton | III | ||
33 | Tolosana | III | 77 | Cromorno | 16′ | ||
34 | Compuestas | III | 78 | Tremulant | 8′ | ||
35 | Lleno | IV | |||||
36 | Contra Bombarda | 32′ | Acoplamientos | ||||
37 | Bombarda | 16′ | 79 | III-I (eléctrico) | |||
38 | Trompeta | 8′ | 80 | IV-Ped | |||
39 |
Clarín | 4′ | 81 | III-Ped (eléctrico) | |||
82 | III 4′-Ped (eléctrico) | ||||||
83 |
II-Ped | ||||||
Acoplamiento Electrico | 84 |
I-Ped | |||||
40 |
III 16′ – II | ||||||
Mecánica suspendida | |||||||
Combinaciones programables (2560) | |||||||
Crescendos programables (4) | |||||||
EL GRAN ORGANO DE LA SALA SINFÓNICA DEL AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA DE MADRID
FILOSOFÍA DE UN PROYECTO
La construcción de un órgano para la mayor sala sinfónica de nuestro país supone asumir un muy alto compromiso.
El instrumento ha de cumplir varias misiones; didáctica, sede de concursos de composición y de interpretación, grabaciones, y especialmente sus funciones concertísticas como instrumento solista y como acompañante en obras orquestales y corales.
En él debe ser posible interpretar la más amplia gama de literatura musical y abrir camino a nuevas creaciones, no obstante, debe tener su personalidad propia, una armonización de máxima calidad que logre vencer las dificultades del gran volumen de la sala, y de una acústica más favorable para otro tipo de instrumentos.
El instrumento se basa en los conocimientos y progresos internacionales, reproduciendo la vertiente estilística centroeuropea, así como en la rica tradición de las escuelas ibéricas, llegando a una síntesis, y como obra artesana, llega a una expresión creativa de la época en que vivimos y de su entorno.
ESTÉTICA
La fachada del instrumento es expresión palpable de esta síntesis. Proyectada por el arquitecto Simon Platt, se ha intentado plasmar en ella un cuerpo decorativo acorde con la sala. Múltiples elementos de los órganos históricos ibéricos, se armonizan en una síntesis:
- Tradicional trompetería horizontal, distintivo del órgano ibérico.
- Tubos de fachada adornados, probable aportación flamenca o alemana al órgano Catalán-Balear del Renacimiento y Barroco, y todavía utilizado por el genial organero Jordi Bosch y su escuela de Andalucía.
- Elevación de la parte central del mueble. La Cadereta, muy frecuente en la escuela Balear-Catalano-Levantina, en este caso partida en dos.
- Tubos invertidos, existentes en las catedrales de México D.F y Perpignan
- Diseño de las celosías que cubren la parte superior de los tubos, tradición muy extendida en los órganos de la escuela castellana.
La fachada del órgano en resumen, representa los cinco cuerpos del instrumento del órgano expresivo (Werkprinzip). Cada cuerpo tiene una misión asignada y por tanto su sonido tiene un carácter distinto de los demás. De hecho, podría hablarse de cinco órganos diferentes.
- Existencia de tres juegos partidos en el teclado de la trompetería.
- Abundante presencia de registros de lengüeta.
- Flautado doble (muy característico de Mallorca).
- El armónico de tercera en la tercerilla del órgano Expresivo.
- Acoplamiento partido en bajos y tiples del tercer al segundo teclado, facilitando la interpretación de la literatura organística ibérica.
Después de efectuar ensayos acústicos con muestras de diferentes carácter, con la sala llena y vacía, cada unos de los casi 5.000 tubos fue ajustado a las condiciones del recinto.
Partimos de la base que el órgano es un instrumento en constante evolución, y muestra de ello son las numerosas innovaciones aplicadas en este órgano. Algunas de ellas basadas en investigaciones propias como por ejemplo el sistema de alimentación del viento, los acoplamientos mecánicos, las ventillas cuádruples en el expresivo, etc.
Otras fundamentales en las realizaciones de los antiguos maestros organeros, como el sistema de ajuste de los ejes de la mecánica mediante muelles auto-regulables, inspiradas en el invento de Jordi Bosch, realizado en el Palacio Real.
MADRID, ESPAÑA
Auditorio Nacional de Música, 1990
N 69 / IV / P
Solicitanos mayor información sin compromiso
Si está interesado en nuestros órganos, rellene por favor este formulario y nos pondremos en contacto con usted.